COVID-19: ¿EXISTE UNA ESTRATEGIA DE LARGO PLAZO?

Bitácora 14 (12/07/2020):

El viernes 10 de julio se dio a conocer un estudio publicado por la Universidad de Chile, orientado a monitorear la situación de los Centros de Atención Primaria de Salud (APS) en medio de la pandemia, para así conocer el avance en la implementación de las estrategias desplegadas desde el gobierno central para estos recintos. La encuesta fue realizada a 204 establecimientos de atención primaria y a 45 direcciones de salud municipal y contó con la participación transversal del Colegio Médico, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, la Agrupación de Médicos de Atención Primaria y la Sociedad Chilena de Medicina Familiar.

Del estudio se desprenden 3 conclusiones:

(1) Un 43% de los centros consultados señalaron que no están realizando testeo activo en sus respectivos territorios.

(2) Sólo el 19% de los centros declara haber recibido los fondos anunciados por la autoridad sanitaria para poder implementar la trazabilidad (dichos fondos recién se comenzaron a repartir la semana pasada, siendo que el plan de trazabilidad fue anunciado por el gobierno hace más de un mes).

(3) Un 76% de los establecimientos reporta diariamente los datos sobre trazabilidad de los centros, versus un 24% que todavía no lo hace.

Recordemos que la coordinación de las APS para fines de trazabilidad constituye el plan de largo aliento que anunció el gobierno hacia fines de mayo y que iba a ser crucial para frenar el número explosivo de contagios que aconteció en el mes de junio y que significó la muerte de 4.634 personas.

La idea es detectar, aislar y vigilar a los infectados para “cerrar la llave” de propagación, lo que supone desplegar al personal de los centros de atención primaria en varios niveles: detectar casa por casa a los contagiados, llevarlos a residencias sanitarias y monitorear a sus contactos con periódicos llamados telefónicos. Es la única forma, recalcan los expertos, para contener los contagios dentro de los hogares, medida mucho más urgente en los barrios hacinados de las comunas con más casos activos.

A la luz del estudio de la Universidad de Chile, dicha contribución a la lucha contra el Covid-19 no ha sido llevada a cabo con la celeridad suficiente. Todavía un cuarto de los centros no reportó la trazabilidad diaria y un poco menos de la mitad de dichos establecimientos no está realizando testeo activo en sus zonas. Ha pasado un mes del anuncio del Ministerio de Salud y los fondos comprometidos por el gobierno sólo fluyeron al quinto de los centros de atención primaria.

Afortunadamente, un 57% de los establecimientos está realizando testeo activo en la comunidad, es decir, su dotación está yendo a las zonas donde presumiblemente hay casos, con un esfuerzo extraordinario ya que se está realizando con recursos propios (sólo el 19% de los centros han recibido los recursos comprometidos).

Sincronizar el accionar de los APS constituye la estrategia de mediano plazo para sortear los meses de desescalada del confinamiento, cuando la atención secundaria (hospitales) deje de enfrentar los niveles de saturación actuales, como también la estrategia de largo plazo, pensando en el invierno del próximo año, con el objeto de evitar un nuevo descalabro sanitario como el ocurrido en junio recién pasado.

La estrategia de emergencia corresponde a la aplicación de cuarentenas, iniciadas dos meses atrás en la Región Metropolitana, y que recién comenzaron a mostrar los primeros resultados a mediados de junio, cuando se evidenció un paulatino decrecimiento en el número de nuevos contagios, lo cual ha incidido en una baja del número de fallecimientos.

Al considerar las últimas tres semanas, la cantidad de fallecidos fue de 1.030 en la semana del 28 de junio, disminuyendo en un 22% en la semana del 5 de julio (800 muertos), y otro 16% en la semana del 12 de julio (670 muertos). Son cifras alentadoras, debido a que dejan atrás cuatro semanas extremas con cifras diarias mayores a los 100 fallecidos, y la estadística actual (95 muertos diarios) vuelve a ser comparable con la cantidad de decesos registrada hacia fines de mayo.

También es destacable que el número de contagios diarios haya promediado los 2.800 casos durante la última semana, teniendo en cuenta que en el peak de junio (con 260 muertos al día) dichos contagios alcanzaron los 7.000 casos diarios. Considerar a su vez, que la positividad sobre test PCR llegó a 40% en el punto álgido de junio y ese porcentaje ha disminuido hasta el 15% en la semana del 12 de julio.

La situación hospitalaria continúa en niveles críticos, pero presenta algunos puntos de inflexión. A nivel nacional, se encuentran utilizadas 1.995 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que corresponden a una ocupación del 84% (disminución de 4%). Además, se contabilizaron 350 enfermos en estado crítico (registrando un leve descenso). El total de pacientes usando respiradores mecánicos alcanza a los 1.560 (180 menos). La red asistencial cuenta con 470 ventiladores disponibles (120 más que la semana anterior). A nivel de la capital, las camas UCI alcanzan un 90% de utilización, siendo todavía compleja la situación en el sector sur-oriente donde la tasa de ocupación es 97%.

A nivel mundial, el crecimiento del número de contagios de Covid-19 continúa en aumento, alcanzando los 12,8 millones de contagios (1,4 millones en la última semana). El número de fallecidos, por otra parte, alcanzó los 566.000, esto es, 33.000 adicionales respecto a la semana anterior, lo que indica que el número de fallecidos a nivel global sigue una curva creciente durante la última semana.

En Estados Unidos han fallecido 135.000 personas (5.000 en la última semana), registrando una curva ascendente en las cifras. Muy probablemente empeorará la situación dado el continuo aumento de contagios por sobre los 60.000 casos diarios.

Brasil alcanza los 72.000 decesos (8.000 en la última semana, siempre creciendo). Presenta el mayor número de fallecidos en Latinoamérica, seguido por México con 37.000 (5.000 en la última semana, también creciente), Perú con 12.000 y Ecuador con 8.300 muertos.

El número de contagios a nivel mundial sigue aumentando, a un ritmo mayor en Rusia, India, Estados Unidos, México, Brasil, Perú y Colombia, donde se han detectado aumentos significativos en las últimas semanas.

Julio 12 del 2020