BALANCE AL FINALIZAR SEPTIEMBRE

Finalizó el tercer trimestre del año. Al conocerse los datos sectoriales de actividad económica de agosto del INE, previos al Imacec del Banco Central que se informará pronto, resulta indiscutible que en Chile indicarán una cifra negativa al igual como ya lo mostraron las cifras desestacionalizadas de julio, expresión ambas del proceso recesivo al cual entra el país. En el octavo mes de 2022, la producción anualizada industrial descendió un 5%, la minería en 7,3%, la de electricidad, gas y agua en 0,9%, y las ventas del comercio minorista en 13,2%. 

Otro de los hechos más salientes de lo transcurrido en 2022 es la fuerte apreciación del dólar. Fenómeno directamente vinculado a la política de alza en las tasas de interés seguida por la Reserva Federal. El dollar index, que mide la evolución de la divisa estadounidense con una canasta de otras monedas, aumentó en ese lapso un 17,3%, su mayor incremento desde septiembre de 1981, hace cuatro décadas, que va unido a la depreciación de la generalidad de las restantes monedas en el mundo. En Chile, el aumento de la paridad durante los nueve meses fue de $113,60, constituyéndose en una de las causas que empujó el proceso inflacionario. En el tercer trimestre la apreciación del dólar a nivel global fue de 7,16%. 

La apreciación del dólar conduce a la reducción de la cotización de los commodities que la tienen como referente para medir su evolución. En el caso del cobre, el principal rubro de exportación del país, su precio descendió en la Bolsa de Metales de Londres durante el año en cerca de 21%, reduciendo por esta causal el ingreso de divisas al mercado chileno. El barril de petróleo Brent está muy por debajo de los US$127,81 alcanzado en el mes de marzo, en lo cual influye, además de la apreciación del dólar, la política seguida por la OPEP plus, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, de mantener baja la oferta del crudo, así como el curso a la contracción de la demanda mundial en una evolución de la actividad donde predominan las tendencias recesivas. 

A diferencia del cuadro negativo económico experimentado existen sectores que obtienen elevados beneficios. Es lo acontecido en el mercado bancario del país, de acuerdo a los antecedentes entregados por la Comisión para el Mercado Financiero. “Comportamiento de los colocaciones en agosto -señaló- se explicó por el retroceso de las colocaciones comerciales y el  menor dinamismo de las colocaciones en consumo y vivienda”. Ello no fue obstáculo para que las utilidades del sistema fueran extraordinariamente elevadas, aumentando en doce meses un 44.23% a US$44.25 millones y la rentabilidad sobre el patrimonio promedio del sistema creciese en doce meses un 21,51%. 

La inflación a nivel global siguió una desenfrenada tendencia alcista. Lo ratificaron las cifras de Alemania, la mayor economía de la Eurozona, que por primera vez en setenta años superaron los dos dígitos al llegar a 10,9%, ante todo por el incremento de los precios de los alimentos y de la energía, de acuerdo a los antecedentes de la Oficina Nacional de Estadísticas ”La inflación alemana -comentó Jörg Krämer, economista del Commerzbank- por primera vez desde la guerra de Corea a principios de la década de los cincuenta es de dos dígitos. 

Este nivel ha sido alcanzado por el conjunto de la Eurozona, estableciendo un récord, porque en su historia de dos décadas nunca lo había alcanzado. En agosto estaba en 8,1%. La inflación subyacente, que no considera el incremento de los precios más volátiles, anotó un 4,8%. El 10% promedio es superado por varios países, entre ellos Alemania. Los tres países del Báltico, Letonia, Lituania y Estonia, marcaron más de 20%. Holanda registró 17% El Banco Central Europeo, creado copiando los lineamientos del Bundesbank germano, se enfrenta simultáneamente por el alto nivel de la inflación ante los desafíos de subir sus tasas de interés, que a mediados de año eran negativas, y de una recesión ad-portas. 

La evolución cambiaria de América Latina presenta situaciones que ameritan un análisis más profundo. En una canasta de las 16 monedas más utilizadas mundialmente, de acuerdo a cifras de Bloomberg, el peso mexicano y el real brasileña, de las dos economías más grandes de la región, son las únicas que durante el año han entregado retornos positivos a los inversionistas de 2% y 4,2% respectivamente. Los activos denominados en euro han experimentado pérdidas de 14%, en francos suizos de. 6% y en dólares canadienses de 7%. Para no mencionar a la libra esterlina y el yen que están entre las monedas que más cayeron y sus autoridades han efectuado políticas para que no se desencadenen recesiones. 

En septiembre el regresivo tratado Transpacífico, más conocido como TPP-11, no logró el objetivo buscado por sus defensores de ser aprobado por el Parlamento, debido a la oposición de sectores progresistas al solicitar una segunda discusión, petición concretada por el senador comunista Daniel Núñez, quedando postergada la votación de su aprobación hasta que la mayoría de los comités acuerden efectuarla. El Gobierno sigue mientras tanto el errado camino de postergar la puesta en votación hasta que se resuelvan los side letters gestionados con sus países integrantes. Cuando lo que debiera hacer es retirarlo, como señaló Gabriel Palma en su charla magistral en Cenda: “Si el Gobierno quiere hacer algo de verdad, que use el recurso constitucional que tiene a mano, que retire el proyecto del Senado. Lo demás es cuento”. 

En septiembre se entregó al Parlamento la propuesta del presupuesto fiscal 2023. El presidente destacó que un 60% del gasto público se destinará a financiar el pago de la Pensión Garantizada Universal el próximo año, una ley ya aprobada, que obviamente es necesario  hacerlo, y que el gobierno se propone que este beneficio durante el período de gobierno alcance los $250.000. Lo que llama la atención es no destinar fondos a otras demandas programáticas comprometidas o se tenga en cuenta que se pueden generar recursos actuando, por ejemplo, sobre mecanismos existentes ya en el presupuesto como el gasto que se efectúa destinando recursos a fines previsionales. 

Hugo Fazio

Comienzo de Octubre 2022