INFLACIÓN SE DISPARA A 6%

El IPC de octubre en doce meses llegó a 6%, duplicando la tasa que tiene el Banco Central como objetivo, de 3%, su nivel más elevado desde noviembre de 2008. El largo periodo de tasas bajas de inflación vividas, la cual fue una característica generalizada a nivel mundial, no se manifiesta actualmente. Las razones para la inflación en el país son variadas. Entre ellas está el incremento de la demanda interna, la devaluación experimentada por el peso, presiones abiertas provenientes del exterior, ante todo por su alza generalizada, como aquellas específicas entre las cuales destacan las provenientes del transporte marítimo; y las que disminuyen la oferta de bienes. La respuesta hasta ahora del Banco Central fue aumentar su tasa de interés de política monetaria, llevándola a 2,75% y anunciar que la seguirá aumentando con el objetivo de alcanzar lo que considera su nivel neutral, de 3,5%, hacia fines del presente año, cuando todo indica que el proceso inflacionario persiste. Es evidente, que una tasa de 3,5% está muy lejos de ser su nivel neutral, continuando con tasas reales fuertemente negativas, dado el proceso inflacionario.

El IPoM del Banco Central de septiembre estimó una tasa de inflación a fines del año de 5,7%, la cual ya está alcanzada. Su nivel a octubre fue de 5,8%. La Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central estimó incrementos de 0,5% en noviembre y diciembre. De darse esas estimaciones el alza promedio anual sería de 5,83%. La paridad cambiaria, que tiene una incidencia en la inflación importante, el instituto emisor la deja entregada totalmente al mercado, lo que reduce su capacidad de incidir en ella. Por su parte, el movimiento de capitales también queda en dependencia de lo que resuelva el mercado. En la actualidad una tendencia muy acentuada es mover recursos hacia el exterior.

Con relación al mes anterior, la inflación de octubre aumentó en 1,3%. En dicho incremento 0,849 puntos porcentuales, es decir un 65,3% del total, fue aportado por el rubro paquete turístico, que experimentó un alza de 55,8%, y los pasajes aéreos que lo hicieron en 45,4%. Estos ítems habían dejado de ser incluidos en el IPC desde abril de 2020, debido al derrumbe de ambas actividades experimentadas durante la pandemia. Se las volvió a considerar en la estimación de la inflación de septiembre, sin efectuarse ninguna modificación metodológica. La directora del INE, Sandra Quijada, agregó que un 94% del alza se explica por precios internacionales, incidiendo el tipo de cambio y el aumento en la cotización de los combustibles.

El aumento de los precios actualmente es un fenómeno global, la polémica se produce en cuanto a su durabilidad. En EE. UU., el Departamento de Trabajo informó que en octubre el IPC en doce meses creció 6,2%, su nivel más elevado en tres décadas, desde 1990, como consecuencia ante todo de alzas en la gasolina y los alimentos. En septiembre había llegado a 5,4%. El IPC subyacente del décimo mes del año, que no considera los precios de los alimentos y la energía, subió 4,6%. La Reserva Federal y el presidente Joe Biden insisten en que el alto nivel de la inflación sería un fenómeno transitorio. Biden consideró las alzas como “una de las principales prioridades para mí” (10/11/21). El presidente de la Fed, Jerome Powell, luego de constatar que las presiones inflacionarias han sido más persistentes de lo esperado, expresó la disposición de utilizar todas las herramientas que disponen si fuese necesario, mientras se iniciaba en noviembre la disminución de las adquisiciones de activos financieros en el mercado, pero manteniendo inmodificadas las tasas de interés.

Paul Krugman también argumentó considerándolo un fenómeno transitorio, usando como referencia un artículo del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca referido a “paralelos históricos del episodio inflacionario actual” desde la Segunda Guerra Mundial, concluyendo que la similitud se produce, dice Krugman, con la de “1946-1948, que fue un acontecimiento aislado, en el comienzo de una espiral de precios y salarios, para luego ceder. Y el mayor error que los políticos cometieron en la tarea de responder a ese aumento, fue no entender su naturaleza transitoria, siguieron luchando contra la inflación cuando ésta ya estaba dejando de ser un problema y al hacerlo contribuyeron a provocar la recesión de 1948-1949”.

“Entonces como ahora -añadió el Premio Nobel- se produjo un repunte del gasto del consumidor, porque las familias se apresuraron a adquirir las mercancías que no habían estado disponibles durante la guerra. (…) como ahora la economía necesitó tiempo para ajustarse a un gran cambio en la demanda, en la década de 1940 el cambio de las necesidades militares a las civiles. Entonces como ahora la consecuencia fue la inflación (…). No acabó inmediatamente, los precios siguieron aumentando con rapidez durante bastante más de un año. Sin embargo, a lo largo de 1948 la inflación se desplomó y hacia 1949 se había convertido en una breve deflación”.

En China, por su parte, el índice de precios al productor de octubre en cifras anualizadas se elevó un 13,5%, su ritmo más acelerado en dos décadas y enterando diez meses con alzas de dos dígitos. Entre los factores que lo explican, la Oficina Nacional de Estadísticas señaló el alza mundial de las cotizaciones de las materias primas y los impactos negativos de la crisis energética en la producción. El IPC de octubre cortó una racha a la baja desde mayo. Igualmente, el aumento en el Índice de Alimentos de la FAO constató en octubre que los precios habían subido en doce meses un 31,3%, Los cereales lo hicieron en 25,1%, debido a reducción de las producciones en grandes países exportadores, EE. UU., Canadá y Rusia.

Chile iniciará 2022 con un alto nivel de inflación y el Banco Central subiendo las tasas de interés, buscando llevarla a un nivel que frene la demanda interna. En general, el próximo año la economía presentará un escenario difícil para el nuevo gobierno porque entre otros factores contará con un presupuesto fiscal del año que estableció una elevada reducción del gasto; se produjo una fuerte salida de recursos financieros; y el mercado laboral no se recupera aún de la contracción experimentada en 2020. De acuerdo a cifras del INE más de 360.000 jóvenes, mayores de 25 años, no trabajan ni estudian.

El mismo día que se dio a conocer el IPC de octubre, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, expresó ante la Comisión del Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional de la Convención Constituyente, al intervenir defendiendo mantener la autonomía de la institución, que ello “no esté sujeto a los ciclos políticos ni a la interferencia de los gobiernos” evitando así en su opinión que se olviden del control de la inflación en favor de generar mayor actividad y empleo de corto plazo, Al mismo tiempo partió de la base que es una institución capaz de corregir ella misma los errores que comete. Cuando la integrante de la convención Marcela Arroyo, le consultó que “mecanismo de coordinación” se dispone para evitar errores como el cometido durante la crisis del sudeste asiático, subiendo la tasa de interés, lo cual contribuyó a que la economía chilena entrase en recesión, afirmó que la institución tiene la capacidad de corregir los errores por sí misma. En esa ocasión, destacó, el banco modificó su esquema operativo, adoptando metas de inflación (que en la coyuntura actual están superadas ampliamente) y libre flotación del tipo de cambio. Esta libre flotación conduce a que una variable tan importante como el tipo de cambio, la cual por lo demás incide fuertemente en la inflación, queda entregada absolutamente al mercado. Al igual como acontece con la cuenta de capitales de la balanza de pagos, sometida en la coyuntura actual a la salida de recursos financieros.

Otra demostración de la dimensión alcanzada por la expansión de la demanda interna se expresa en el incremento de las importaciones, las cuales en los diez primeros meses del año alcanzaron a US$67.451,22 millones, superando en unos US$12.000 millones el total ingresado en 2020. Si se compara con 2019, a octubre fueron un 26,1% mayor a lo ingresado en los mismos meses de dicho año. Las adquisiciones de bienes de consumo aumentaron en relación a 2020 en 30,7%, los intermedios en 26,2% y los de capital en 19,4%. Por su parte, las exportaciones en el mismo lapso alcanzaron a US$76.427 millones. Las de cobre representaron el 57% del total, con una cotización promedio de US$4,19 la libra, muy superior a los US$2,69 de enero-octubre de 2020.

Hugo Fazio

Noviembre 2021