FUERTES CONTRACCIONES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Durante el segundo trimestre un conjunto de economías que aplicaron fuertes medidas públicas de confinamiento y restricción de actividades para enfrentar la pandemia experimentaron niveles de caída en sus productos extraordinariamente elevados. Ello aconteció claramente en EE. UU., Europa y América Latina. En la mayor economía mundial, influida también por desacertadas decisiones de Donald Trump, la reducción en cifras anualizadas fue de 32,9%, a pesar de las fuertes medidas fiscales de estímulo económico, así como las monetarias del Banco Central. Desde 1947, cuando se comenzaron a tener registros trimestrales, nunca se había dado un descenso de esta magnitud. El más elevado había sido la reducción de 10% en el primer trimestre de 1958. Durante la gran recesión, iniciada en diciembre de 2007, el momento de mayor disminución del PIB se produjo en el cuarto trimestre de 2008 con una contracción de 8,4%. Como en el primer trimestre se había registrado un descenso de 5%, la primera mitad del año promedió una baja, con relación a enero-junio de 2019, de 18,9%. Si se consideran los 12 meses transcurridos desde junio de 2019 la disminución promedio es de 8,4%.

El Índice de Actividad Anual del Banco de Inversiones Goldman Sachs registra para julio una caída de 3,8%, después de producirse una ligera expansión de 0,5% en junio, disminución muy vinculada al recrudecimiento de la pandemia. También en julio durante las dos semanas transcurridas hasta el día 25, según las estadísticas del Departamento del Trabajo, las solicitudes de subsidios de desempleo aumentaron a 1,43 millones en la segunda de ellas, luego de reducirse durante 15 semanas consecutivas. Así se completaron 19 semanas en que las solicitudes de subsidio por desempleo sobrepasaron el millón de personas. “Hace solo unos días – escribió Paul Krugman al finalizar julio- Larry Kudlow, economista jefe de Trump, insistía en que seguía en marcha la llamada recuperación V, y que ‘las solicitudes de prestación inicial y las de prestación por desempleo caen con rapidez’. Lo cierto es que ambas están creciendo (…) hemos caído en una crisis económica completamente innecesaria”.

Como consecuencia el transitorio mejoramiento de contrataciones, aunque inferior a los dos meses anteriores, la tasa de desempleo de julio descendió a 10,1%. Sin embargo, todavía no se recupera ni siquiera el 50% de las pérdidas de empleos desde que comenzó a sentirse los efectos de la pandemia. Paralelamente, EE. UU. se enfrentó a un gran peligro porque expiró el cheque entregado semanalmente a quienes se encontraban desempleados y de no otorgarse rápidamente conduciría a que se desatase una segunda ola de la crisis. “He estado haciendo cálculos -nos dice también Krugman- y da miedo (…) el fin de las prestaciones hará que el gasto en consumo, el principal motor de la economía disminuye en más de un 4% (…) estas tienen un considerable efecto multiplicador”. Al no producirse acuerdo en el Congreso, Trump mediante decretos procedió a entregar un subsidio semanal de US$400, inferior a los US$600 vigente anteriormente.

Inmediatamente antes de conocerse la cifra del segundo trimestre, la Reserva Federal advirtió que la evolución de la economía es muy dependiente de lo que acontezca con la pandemia. Ella influye, señaló su presidente, Jerome Powell, “en la inflación a corto plazo y plantea riesgos considerables para las perspectivas económicas a medio plazo. Preservar el crédito -recalcó- es esencial “. En julio, el indicador del Instituto de Gerencia y Abastecimiento de la manufactura subió a 54,2 puntos, acentuando un curso positivo. Sin embargo, la demanda externa a manufacturas procedentes de EE. UU. sigue baja, de acuerdo con lo investigado por IHS Markit, con contracciones en dos potencias exportadoras, Japón y Corea del Sur.

Ante este escenario, la FED decidió mantener su tasa de interés, que, desde el 15 de marzo, cuando se inició el cierre de actividades, se encuentra entre o% y 0,25%, el mismo nivel establecido durante la Gran Recesión. “El Comité -expresó la Fed en su comunicado- espera mantener este rango objetivo hasta tener confianza en que la economía ha superado los reciente eventos y está en camino de lograr sus objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios. El camino de la economía -subrayo- dependerá de manera significativa del camino del virus”. Powell una vez más reiteró de “usar el arma completa de herramientas” disponibles. A la tasa de interés se han añadido operaciones de mercado abierto, utilizando ampliamente el mecanismo denominado de relajamiento cuantitativo, adquiriendo masivamente activos financieros en el mercado.

La caída de los niveles de actividad en EE. UU. fue gigantesca, pero sus grandes empresas tecnológicas, que tienen posiciones hegemónicas a nivel mundial (Apple, Amazon, Facebook y Alphabet, la matriz de Google) obtuvieron en el mismo lapso utilidades sumadas por US$ 28.000 millones. Sus resultados se conocieron “un día después -consignó El País- que sus capitanes testificaron en una audiencia histórica de cinco horas ante el Congreso que escenificó la frustración de los poderes públicos y la ciudadanía respecto a su crecimiento imparable y su papel dominante en el mercado”. La comparecencia tuvo lugar ante el Subcomité Judicial para la Ley Antimonopolio del Congreso. “La audiencia -resumió por su parte Financial Times– presentó a los líderes del EE. UU. corporativo del siglo XXl como barones ladrones modernos, y sirvió como una oportunidad para que los liberales expresaran su argumento de que la ley antimonopolio de EE. UU. necesita un cambio urgente”. Su Comité prepara un informe en el cual se podría proponer una nueva legislación antimonopolio.

El derrumbe de la actividad económica también se produjo en la Eurozona, que reúne a 19 países, la cual en cifras anualizadas disminuyó en un 15% y en el conjunto de los 27 integrantes de la Unión Europea en 14,4%. “La estimación de Eurostat del segundo trimestre confirma –destacó Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE– que las consecuencias económicas sin precedentes del Covit-19 afectan a todos los países europeos”. En el primer trimestre, la caída de la Eurozona había sido de 3,6% y la de la UE de 3,2%. Por tanto, en la primera mitad del año la contracción fue respectivamente de 9,3% y de 8,8%. Por lo general la disminución en la actividad fue particularmente violenta en abril, cuando las disposiciones de confinamiento fueron generalizadas, con escasas excepciones como Suecia. Al igual que en EE. UU. se produjo un colapso muy profundo y que se precipitó con gran rapidez.

Una de las economías más golpeada fue la española, que descendió un 18,5%, lejos su peor registro desde 1970 cuando se iniciaron las estadísticas trimestrales. Se trata de la tercera recesión ibérica en lo transcurrido del siglo. Su tasa de desempleo se disparó en 15,6% cuando el promedio de la Eurozona fue de 7,8%- En la magnitud de la disminución incidió poderosamente la paralización del turismo, que representa un 12,3% de su PIB y un 12,7% de sus puestos de trabajo. En el trimestre el turismo se contrajo un 60%. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría destacó, además, la dependencia del país de las exportaciones, en un contexto de caída en el comercio internacional, y de la inversión. En julio el cuadro se agudizó porque se enfrentó a un rebrote de la pandemia, especialmente en Madrid, Barcelona y Aragón, luego que se habían dado pasos de apertura económica. La Comisión Europea calcula que el descenso anual de España será de 10,9%.

Las tres mayores economías comunitarias, Alemania, Francia e Italia, España es la cuarta, también experimentaron descensos elevados. Alemania, la más grande, se contrajo 11,7%, Francia la segunda un 19% e Italia la tercera 17,3%. La oficina estadística germana, Destatis, destacó que para Alemania “se trata de la mayor caída desde que comenzaron a publicarse los datos del PIB trimestralmente en 1970. El desplome de la actividad entre abril y junio -destacó- fue mucho mayor que durante la crisis financiera cuando se registró una caída del 4,7% en el primer trimestre de 2009”. La reducción actual se produjo a pesar de que durante la crisis el gasto gubernamental se incrementó sustancialmente. Para 2020 y 2021, el paquete de estímulos económicos fue de €130.000 millones para ambos años. Desde el primero de junio el IVA se redujo durante seis meses, los productos que se grababan al 19% bajaron a 15% y los que estaban a 7% al 5%.

En la región, las reducciones de actividad tienen elementos comunes. Entre ellos están la caída en el consumo privado, la inversión y el comercio exterior. “La amenaza de nuevos peaks de infección -comentó Iain Begg, economista de la London School of Economics– podría afectar la trayectoria de la economía europea de maneras altamente impredecibles. Lo más probable es que (…) se trate de diferentes economías nacionales”. La proyección de la UE es que la Eurozona disminuirá en el año un 8,7%. En julio, el PMI manufacturero del conjunto de países de la moneda común creció a 51,8 puntos, constituyendo la mayor expansión del sector en 18 meses.

En junio, la tasa de desempleo en la Eurozona aumentó a 7,8%, afectando a 12,6 millones de personas y a 15 millones en la Unión Europea. El segmento más afectado fue el de los jóvenes, el cual en la Eurozona se elevó a 17% y en la UE a 16,8%. Por género el desempleo fue superior en las mujeres, aumentando en la Eurozona a 8,3%, al tiempo que en la UE llegó a 7,4%. En cambio, en los hombres en los países con la moneda común fue de 7,5% y en el total de la UE de 6,7%.

Entre las grandes economías mundiales en el trimestre se registraba una situación diferente en China, donde después de experimentar en enero- junio una caída de 6,8%, se inició en abril-junio un proceso de recuperación gradual con un incremento de 3,2%, cerrando aún en el primer semestre con un descenso en su producto de 1,6%. Al finalizar julio, el presidente Xi Jinping afirmó que la situación económica sigue siendo “complicada y grave”. Durante el mes, el Índice de Gerentes de Compras de Manufacturas Caixin subió a 52,8 puntos, sobrepasando la barrera de cincuenta puntos donde comienza la expansión. “Los brotes de la epidemia en algunas regiones -señaló Wang Zhe, economista senior de Caixin Insight Group- no afectan la tendencia de mejoría de la economía manufacturera, que continuó recuperándose a medida que se levantan más medidas de control de la epidemia” (04/08/20). La de julio fue la quinta expansión mensual consecutiva. Xi Jinping constató que el crecimiento es producido fundamentalmente por la demanda interna y los esfuerzos deben estar orientados manifestó a impulsar el consumo, hacer que las cadenas de suministros sean más estables y competitivas, de ayudar a la incorporación al mercado laboral de los jóvenes y de los migrantes de las zonas rurales. Se iniciaba así una serie de reuniones hasta octubre cuando debe acordarse la hoja de ruta para los próximos cinco años.

De otra parte, informes de la OIT proporcionaron antecedente de los efectos en otras regiones del mundo de la pandemia y de las medidas de políticas públicas para enfrentarlas. Solo en los últimos tres meses constataba a fines de julio se destruyeron a nivel mundial 480 millones de puestos de trabajo. África y América Latina y el Caribe experimentaron cada una reducción de 11,4% de dicho total., mientras que Asia-Pacifico lo hizo en 58,3%. África era en el primer semestre el segundo continente menos afectado por el virus, después de Oceanía. Pero al finalizar julio alcanzó los 850.000 casos, con un ritmo de crecimiento superior a 20.000 diarios. Sudáfrica explica la mitad del total, pasando a ser el quinto país con más contagiados, detrás de EE. UU., Brasil, India y Rusia.

La Cepal proyecta que la reducción del producto en América Latina en el año será de 9,1%, la caída más violenta desde que se tienen estadísticas. Aumentando la tasa de desempleo del 8,1% anotado en 2019 a 13,5% y un incremento en la pobreza de siete puntos porcentuales alcanzando al 37,3% de la población y la extrema pobreza creciendo en 4,5 puntos a 15,5%. El informe de julio de Consensus Forecasts estimó que las mayores reducciones anuales de la región se darán en Venezuela (-23,3%), Perú (-12%), Argentina (-11,5%), México (-9,4%), Ecuador (- 8,8), Brasil (-6,8%) y Chile (- 6,7).

Al comenzar agosto, el ministerio de Economía argentino anunció que se llegó a un acuerdo con los tres principales grupos acreedores de su deuda bajo legislación extranjera, por un monto de US$66. 238 millones. Los bonos de la deuda se canjearán por otros con vencimientos en los años 2029, 2030 y 2038. El país trasandino se comprometió a cancelar un 54,8% de valor actual neto. “Resolvimos -manifestó el presidente Alberto Fernández- una deuda imposible en la mayor crisis económica que se recuerda. Estamos – subrayó – cumpliendo con nuestra palabra de poner al país de pie y que la deuda no nos iba impedir lograr un proceso de desarrollo para la producción y el trabajo” . Restan todavía otras etapas para dar por completamente superado el tema de la deuda. Debe negociar aún con el FMI compromisos por US$44.000 millones, advirtiendo el ministro de Economía, Martin Guzmán, que Argentina “no puede pagarle al FMI en las condiciones establecidas”. La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, felicitó a las partes por “llegar a un acuerdo de principio sobre la deuda del país. Un paso -subrayó- muy significativo”, lo cual hace prever que el FMI está en disposición de llegar a un rápido entendimiento. Y además están las acreencias bajo legislación local por US$41.714 millones. Al mismo tiempo, el gobierno ecuatoriano dio a conocer el acuerdo de renegociación de su deuda externa, disminuyéndose el total a cancelar en US$1.540 millones y teniendo un período de gracia por el capital de cinco años y en los intereses de dos.

Igualmente, la Cepal proyectó en el año una fuerte reducción en el comercio exterior de la región Las exportaciones disminuirían en 23% y las importaciones lo harían en 25%, constituyendo las cifras más bajas de las últimas cuatro décadas. Como las importaciones caerían más que las exportaciones el superávit comercial sería del orden de los US$45.O00 millones. La mayor parte de los bienes básicos que colocan en el exterior experimentaron caídas en sus cotizaciones.

La contracción en las islas caribeñas, dependientes en un alto porcentaje del turismo, es extremadamente dramático. La llegada de turistas a estos países, y por tanto el ingreso de divisas, se redujo según la Cepal entre un 57% y un 75%. En sus realidades no hay ninguna posibilidad de sustituirlo por turismo interno. Aruba, frente a las costas venezolanas, que según los cálculos del BID es el país más dependiente del turismo a nivel mundial, que hasta mediados de la década de los ochenta dependía del petróleo, desde entonces lo reemplazó por el turismo de lujo. Tanto el turismo como el empleo directo e indirecto explican un 90% de su producto.

A finales de julio la Cepal en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron un documento cuya idea central resumió Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo de la Naciones Unidas. “No hay reactivación posible -señaló- sin un plan claro que evite el repunte de los contagios a partir del testeo, trazabilidad y confinamiento”. “Los países deben evitar pensar –manifestó por su parte la directora de la OPS Carissa Etienne- que deben elegir entre reabrir las economías y proteger la salud y el bienestar de sus pueblos. Esta de hecho –recalcó- es una elección falsa. Hemos visto una y otra vez –concluyó- que la actividad económica completa no puede reanudarse a menos que tengamos el virus bajo control “. Recordó, además, que la inversión pública en salud que existe en la región en promedio es de un 3,7% del PIB, por debajo del 6% recomendado por la OPS.

Hugo Fazio

Agosto 2020